Preservar los ecosistemas y las especies significa respetar la vida

La conservación de las orquídeas cobra especial relevancia en el país.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

La firma Enel-Emgesa dio a conocer los avances de su Clínica de Orquídeas. En este sentido, cerca de 80 plantas han pasado por un proceso de recuperación y rescate, aportando a la conservación de la flor nacional del país y al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

Lucio Rubio Díaz, director general de la empresa, declaró que “preservar los ecosistemas y las especies significa respetar la vida, el patrimonio natural del planeta, los lugares y los símbolos de la comunidad. De esta forma, la conservación de orquídeas cobra especial relevancia en Colombia, pues además de ser su flor nacional, es el primer país en diversidad de esta especie.  Con la Clínica de Orquídeas hemos reintroducido 22 plantas al Bosque Andino Húmedo, y actualmente hospedamos 57 flores que están en tratamiento, un número significativo si se tiene en cuenta su valor cultural y ecológico, siendo capaces de proporcionar néctar a polinizadores y purificar el aire”.

Así mismo, dicho proyecto, que forma parte de la iniciativa Enel Biodiversa, se encuentra en la inspección de Mámbita, en el municipio de Ubalá, teniendo en cuenta la zona de influencia de la Central Guavio (1250MW), la central hidroeléctrica ubicada en tres municipios de gran valor ecosistémico (Gachalá, Gama y Ubalá).

Si bien la Clínica de Orquídeas fue inaugurada en agosto de 2019, la idea surgió en 2018 cuando la Fundación Ingenial de Colombia identificó, durante sesiones de reconocimiento, que la composición geográfica de la provincia de Guavio posee distintos rangos altitudinales que dan la posibilidad de hallar una gran variedad de especies de esta flor.

A partir de allí se inició un proceso de capacitación en manejo de orquídeas con 15 mujeres, quienes en sesiones semanales aprenden y trabajan por la recuperación de las plantas que se encuentran caídas o maltratadas en espacios naturales. A la fecha, este grupo ha tratado especies como la Epidendrum, Cattleya, Sobralia, Dichaea, Mormolyca, Specklinia, Polystachya, Encyclia, Máxillaria, Camaridium Scaphyglottis y Rodriguezia.