Con el objetivo de aportar para lograr mejor control sobre el financiamiento privado a las campañas políticas, varios gremios y entidades privadas del país se unieron a la Misión de Observación Electoral, en una Alianza formalizada para tales efectos.
Ruta y herramientas
De acuerdo con los voceros de los gremios y entidades privadas que se unieron a la Misión de Observación Electoral, la MOE, lo que se busca es que las empresas cuenten con unas guías claras en la forma en la cual pueden apoyar a las campañas políticas de su simpatía, conociendo como pueden hacerlo de forma ágil y legal.
De acuerdo con Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, “los recursos de origen privado son la principal fuente de financiación para las campañas políticas en Colombia, por lo tanto, se requiere que el sector privado cuente con herramientas como las que brinda esta alianza, para promover la integridad en el financiamiento electoral a través de buenas prácticas de transparencia y el respeto por los límites de aportes definidos por la normativa”.
De acuerdo con el reporte del Consejo Nacional Electoral, el CNE, con base en su aplicativo ‘Cuentas claras’, datos procesados por Transparencia por Colombia, los aportes privados, tanto donaciones como créditos, en las pasadas elecciones regionales de 2019, los aportes de las personas jurídicas a las campañas políticas en contienda correspondieron al 26,1%, $40.274.148.072 de pesos del total de las contribuciones de particulares. En contraste, los aportes de las personas naturales fueron el 73,8%, $113.938.203.437 de pesos.