Reforma pensional: Cámara acogió texto del Senado, requisito de la Corte Constitucional para subsanar la iniciativa

La reforma pensional obtuvo la aprobación en la Cámara durante sesiones extraordinarias, tras corregir un vicio de procedimiento que la Corte Constitucional señaló.
Cámara de Representantes - Foto @AntonioSanguino
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

La Cámara de Representantes la reforma pensional presentada por el gobierno, proyecto que busca transformar el sistema de pensiones del país con un modelo de cuatro pilares. El trámite de aprobación, requerido por la Corte Constitucional para subsanar vicios de trámite, generó tanto respaldo oficial como denuncias de irregularidades y críticas de la oposición.

Con 104 votos a favor y 9 en contra, los congresistas acogieron el texto que el Senado ya había aprobado, consolidando así el camino para que la ley llegue a sanción y entre en vigencia.

El nuevo sistema pensional estructura el modelo en cuatro pilares: el pilar solidario, que otorgará una renta básica a adultos mayores en pobreza; el pilar semicontributivo, para personas con cotizaciones parciales; el pilar contributivo, que unifica las cotizaciones hasta un tope de 2,3 salarios mínimos; y un pilar de ahorro voluntario para quienes deseen complementar su pensión. La reforma elimina la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, integrándolos en un único sistema con reglas homogéneas para el acceso y cálculo de pensiones.

El gobierno mantiene la edad de jubilación en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, sin incrementos. Además, el proyecto garantiza que más de tres millones de personas que cumplan con el umbral mínimo de cotizaciones accedan a un pago mensual cercano a 223.000 pesos colombianos, buscando asegurar una vejez digna para sectores vulnerables y trabajadores informales.

Sin embargo, la aprobación generó polémica. Sectores de oposición como el Centro Democrático y Cambio Radical denunciaron irregularidades en el proceso legislativo, cuestionando la convocatoria y el quórum de la sesión. Algunos congresistas se abstuvieron de participar, argumentando que la repetición de la votación sin agotar el orden del día previo podría acarrear responsabilidades legales.

Las objeciones, de antemano, permiten prever una nueva avalancha de demandas que podrían torpedear la iniciativa a la que, de momento, le resta la sanción del presidente Petro.