De izquierda a derecha. Doris Alejo, Andrea Inbus y Ana María Ortega, Janeth Peña, caficultoras caucanas.
El proyecto en el cual las mujeres caucanas se verían beneficiadas para ser impulsadas por el sector logró comercializar 66.908 kilogramos de café por parte del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca, Huila y Tolima.
La inversión en fortalecer la infraestructura, asistencia técnica y la mejora de la producción del grano para su comercialización junto a las alianzas de intersectorial con la Federación Nacional de Cafeteros, Solidaridad Network y la Fundación Bancolombia permiten visibilizar el compromiso por generar valor compartido en el campo caucano y colombiano, mediante un café de origen y marca diferenciada y cultivada por las mujeres de la región caucana.
Mediante planes de capacitación para el fortalecimiento en temas de productividad, comercialización, calidad, rentabilidad, equidad de género y gestiones ambientales las mujeres cafeteras tienen un acompañamiento integral para mantenerse en un margen de sostenibilidad para la mejora de su calidad de vida.
Demostrando el compromiso hacia el sector del café y sus ayudas, días atrás se resaltó a Zoraya Inés Trujillo por su café cultivado y procesado en el municipio de Caldono, alcanzando el mejor precio en la 10º edición de la subasta ‘El Mejor Café del Cauca’ respaldando los procesos, ayudas y capacitaciones que tienen para demostrar la efectividad de este modelo de innovación enfocado en las mujeres campesinas del Cauca y del territorio nacional.