Algunos concejales consideraron que quedaron temas que quedaron sin respuesta y que el POT debe plantear alternativas en el abastecimiento del agua.
En el Concejo de Bogotá, la Comisión del Plan realizó nuevamente el debate de control político de la oposición, citado por las bancadas Centro Democrático, Cambio Radical y Colombia Humana – UP.
De esta manera, el debate continuó con la participación de la bancada de Colombia Humana – Unión Patriótica, UP, con los priorizados 385 y 409 de 2021 sobre la gestión integral de residuos sólidos, reciclaje y acciones afirmativas en favor de la población recicladora en Bogotá y la construcción de la propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2022 al 2035.
La concejal Susana Muhamad inició su intervención manifestando la importancia de hacer un análisis profundo al POT, ya que es un instrumento que busca solucionar los problemas a la emergencia climática, a la segregación socioespacial, a los derechos de la ciudad y a las situaciones que se generaron por la pandemia.
La cabildante preguntó si el POT está dando respuesta a los retos y a la emergencia climática de un territorio que está al límite, y agregó que “no necesariamente puede solucionar todos estos temas estructurales, pero sí es uno de los instrumentos, es una de las piezas claves que podría dramáticamente contribuir en su objetivo y nos ayudaría a enfrentar ese reto”.
Muhamad hizo referencia a los problemas estructurales del agua en el territorio y preguntó si el sistema de drenaje de Bogotá está preparado y tiene la capacidad para el manejo de aguas residuales a la construcción de nuevas viviendas en la ciudad y advirtió que el principal riesgo climático en Bogotá es el abastecimiento hídrico en el tiempo.
Por su parte, la concejal Heidy Sánchez, hizo énfasis en la participación ciudadana en el Consejo Territorial de Planeación Distrital, manifestando la preocupación de la ciudadanía en las calles porque consideran que en el documento del POT no se encuentran recogidos sus aportes, sobre cómo se va a estructurar la ciudad para los próximos 12 años.
Además, preguntó a la Administración, cómo se garantiza que las propuestas y necesidades que la población de la capital, expresada en los escenarios de participación, vayan a ser incluidas y estas se traduzcan en cambios concretos y tangibles en el articulado del POT y agregó que “el proceso del POT no es solo socialización, sino construcción y concertación”.
La concejal Ana Teresa Bernal expuso los problemas a los que está sometida la población de recicladores de la ciudad y afirmó que la Administración no responde frente a este tema de materializar acciones positivas en los programas de fortalecimiento para recicladores de oficio y que hay datos que realmente son alarmantes, en el sentido del no cumplimiento de una labor fundamental como en la dignificación de esta población.
La cabildante también hizo referencia a las plantas de aprovechamiento orgánico de grandes volúmenes, señalando que se requiere con urgencia una transformación estructural del modelo de gestión de residuos y agregó que “actualmente el Distrito no dispone de ningún tipo de equipamiento y ante el inminente agotamiento de la vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana, cómo es posible que el POT no contemple con rigurosidad la proyección de estos equipamientos”.
La Secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, indicó que sí hubo participación e incidencia ciudadana en la fase de la formulación al POT y habló de los objetivos principales para la construcción del documento.
La Secretaria de Hábitat, Nadya Rangel, dijo que el POT responde a desafíos actuales de las condiciones habitacionales de la vivienda y que promueve la producción de vivienda NO VIS, VIS y VIP, con estándares de calidad en entornos urbanos.
En cuanto a la directora de la UAESP, Luz Amanda Camacho, habló que en los predios Doña Juana se desarrollará el Parque de Innovación y agregó que «nosotros vamos a combinar diferentes formas de tratamiento de residuos sólidos que pasará por los tratamientos tanto de sólidos como de líquidos», mientras que la Gerente General del Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Cristina Arango, explicó cómo se suministra el agua a los municipios y Carolina Urrutia, Secretaria de Ambiente, respondió las inquietudes sobre los riesgos parciales y procesos de urbanización.
Luego de casi 8 horas de debate, los concejales de la oposición citantes del control político, finalizaron la deliberación de la discusión manifestando su inconformidad por las respuestas.
El concejal Andrés Forero señaló que estuvo oyendo a la Administración Distrital durante más de 2 horas y no respondieron de fondo muchas de las inquietudes.
El concejal Yefer Vega mostró su preocupación sobre los asuntos relacionados con el Relleno Sanitario Doña Juana y el polígono para la disposición de residuos sólidos.
La concejala, Susana Muhamad indicó que hay temas que quedaron sin respuesta y que el POT debe plantear alternativas en el abastecimiento del agua.
La concejala, Heidy Sánchez hizo referencia a la baja participación ciudadana y la concejal Ana Teresa Bernal reiteró en que los espacios de participación careció de la población recicladora.
Con estas intervenciones y tras dos días de discusión, culminó el debate de la Oposición sobre el Plan de Ordenamiento Territorial.