Los riesgos que traen las inversiones en criptodivisas han incrementado, a la par de la popularidad que vienen ganando las criptomonedas.
La estafa en criptodivisas se está haciendo cada vez más conocida. De hecho, Colombia destaca en el puesto número uno en criptodelitos a nivel latinoamericano y en primer lugar a nivel global. Por este motivo, es necesario considerar algunos aspectos, antes de realizar inversiones con criptoactivos.
Te puede interesar: Conoce los billetes de un dólar que pueden costar 125 millones de pesos
Ante esto, el jefe de Sección de Análisis contra las Finanzas Criminales y la Corrupción, Edwin Giraldo Valencia, alertó a los colombianos, al declarar que, según los datos registrados, «en el último año, las transacciones en Colombia llegaron a 27.000 millones de dólares (24.749 millones de euros), de los cuales 384 millones de dólares (352 millones de euros) fueron ilícitos«.
Riesgos de fraude digital
Con respecto a los riesgos que traen las inversiones en criptodivisas, Daniela Chiari, gerente de mercadeo Bitso Colombia, y Emilio Pardo, country manager de Bitso, explican que a la par de la popularidad que vienen ganando las criptomonedas en el mundo, también se han incrementado los riesgos de fraude dentro de la sociedad digital.
De hecho, de acuerdo con cifras de Chainalysis, la plataforma de datos de blockchain que genera datos, software, servicios e investigación en más de 70 países, hoy Colombia se posiciona como el primer país en estafas a nivel latinoamericano y el segundo a nivel mundial.
Según Chiari esto se debe a que en el país aún se desconoce cómo funcionan las criptomonedas “y se dejan estafar en Bitcoin y en otras cripto”, precisó. Se calcula que el dinero perdido asciende a los 54 millones de dólares en el último año.
Proyecto de ley en Colombia para criptodivisas
Para acabar con los más de 11 millones de dólares (10 millones de euros) usados a través de criptomonedas en actividades ilícitas mensualmente en el país, existe un proyecto de ley para legalizar las criptomonedas que volverá a presentarse en julio.
Más para leer: Precios de la carne de res y cerdo bajaron en junio
Se trata de un proyecto de ley pasó tres de los cuatro debates requeridos, pero no aprobaron el cuarto en la Plenaria del Senado antes del 20 de junio, cuando acabó oficialmente la legislatura.
El objetivo principal de legalizar las criptodivisas, sería el de «establecer protección al consumidor, administrar los riesgos y normas y sancionar los incumplimientos», explicó la delegada para finanzas criminales de la Fiscalía, Nidia Soto.
Además, se pretende «especializar un grupo de policía judicial que adelante las investigaciones asociadas al lado de activos y la financiación del terrorismo en Colombia».