HEAD:

Colombia llega a 230.000 hectáreas de coca y alcanza su máximo histórico

¿Retroceso en la lucha contra las drogas? Un estudio revela que hubo un aumento del 13% con respecto al 2021.
Colombia llega a 230.000 hectáreas de coca y alcanza su máximo histórico

Por segundo año consecutivo, los cultivos de coca alcanzaron un máximo histórico en Colombia. Este mes de septiembre se conoció el reporte del área sembrada de coca con fecha de corte a 31 de diciembre de 2022, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 

El gobierno de Iván Duque (2018-2022) dejó a Colombia con alrededor de 204 000 hectáreas sembradas y tras un año de gobierno del presidente Gustavo Petro, los cultivos de uso ilícito siguen en aumento. Sin embargo, el ministro de justicia, Néstor Osuna aseguró que “se ha aplanado la curva, al pasar de un crecimiento del 41% en 2021 al 13% en 2023”.

El aumento y persistencia del cultivo de hoja de coca se concentra en los departamentos de Putumayo, Norte de Santander y NariñoEl 88 % de las hectáreas están en “enclaves productivos”, lugares donde han persistido los cultivos y las demás etapas de producción de cocaína por más de 10 años.

El gran hallazgo de este informe es que el incremento de los cultivos de coca se concentró en Putumayo, mientras que en el resto del país mantuvo cierta estabilidad. El ministro Osuna también resaltó que hoy Colombia no solo exporta cocaína, sino pasta de coca.

Siembra de coca en áreas protegidas

En los resguardos indígenas se registraron 23.794 hectáreas de coca, un incremento del 18% respecto al 2021 cuando hubo 20.100 hectáreas del cultivo. El 20% de los cultivos en estos predios se concentró en dos de los 208 resguardos que tienen coca: Inda Zabaleta y Gran Rosario, ambos ubicados en el municipio de Tumaco, Nariño, que pertenecen a comunidades indígenas awá. La Organización Nacional Indígena (ONIC) señaló hace unos meses que, entre agosto de 2022 y febrero de 2023, 14 indígenas de esta etnia fueron asesinados en esa región.

En los Parques Nacionales hubo un aumento del 21,5%, pasando de 8.749 hectáreas sembradas en 2021 a 10.626 en 2022. Más de la mitad de este aumento, se concentró en el Parque Nacional La Paya, ubicado en Puerto Leguízamo, Putumayo.

Si bien se reportaron cultivos de coca al interior de 13 de los 59 parques que hay en el país, el 84% de las hectáreas sembradas en estas áreas protegidas se concentró solo en cinco parques: Paramillo (2.608 hectáreas), La Paya (1.840 hectáreas), Nukak (1.622 hectáreas), CatatumboBarí (1.573 hectáreas) y Sierra de La Macarena (1.284), tres de ellos en la Amazonía colombiana.

(Foto de Raúl ARBOLEDA/AFP)

Los enclaves fronterizos

En los departamentos de Norte de Santander, Nariño y Putumayo se concentró el 65% de los cultivos de coca. El enclave con mayor área de coca sembrada es Catatumbo con 27.766 hectáreas. En el municipio de Tibú, que hace parte de la región del Catatumbo, se concentra casi el 80% de la totalidad de cultivos de este enclave (22.081 hectáreas), siendo el municipio con mayor área sembrada en Colombia.

En 2022 se consolidaron 15 enclaves productivos en los que aumentó el área con coca en un 5% respecto al 2021. Estas zonas ocupan el 14% del territorio con presencia de cultivos de coca y representan el 44% de la producción potencial de hoja de coca del país.

Los cinco enclaves con mayor extensión de cultivos son: Catatumbo, Norte de Santander (27.766 hectáreas); Frontera Tumaco, Nariño (14.780 hectáreas); Frontera Putumayo, Putumayo (12.112 hectáreas); El Charco-Olaya Herrera, Nariño (11.088 hectáreas) y Argelia-El Tambo, Cauca (10.099 hectáreas). Además, el año pasado se consolidó un nuevo enclave productivo, el Timba-Jamundí-Buenos Aires, ubicado entre los límites de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, en el cual hay 1.436 hectáreas de cultivos de coca.

Por otra parte, Meta, Guaviare, Caquetá y Chocó son los cuatro departamentos en los que ha habido una mayor desconcentración de los cultivos de coca, es decir, un descenso en la producción, representando el 60 % de los territorios que están inscritos dentro de esta categoría.

El estudio realizado resalta que los traficantes prefieren comprar en enclaves de concentración debido a la calidad y disponibilidad del producto y a la proximidad de rutas de tráfico, teniendo en cuenta que Norte de Santander, Putumayo y Nariño, los tres departamentos con más cultivos, colindan con Venezuela, Perú y Ecuador respectivamente.

Te Puede Interesar