La delegación colombiana, encabezada por la canciller Laura Sarabia, la ministra de Justicia Ángela María Buitrago y la embajadora Laura Gil, participará en la 68ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (ONU), que se llevará a cabo en Viena del 10 al 14 de marzo. En el evento, el Gobierno colombiano presentará su visión sobre la transformación territorial en las regiones afectadas por el narcotráfico. Colombia respalda a Bolivia en la ONU para descriminalizar la hoja de coca.
Industria arrocera bajo la lupa: investigan posibles prácticas desleales
Estrategia integral y derechos humanos
Colombia expondrá su Política Nacional de Drogas basada en los pilares de «Oxígeno y Asfixia», que busca el desarrollo rural y la erradicación de redes criminales. Además, se presentarán ocho paneles temáticos sobre:
- Impacto ambiental del narcotráfico: estrategias para mitigar daños ecológicos.
- Enfoque de género y diferencial: inclusión de comunidades étnicas y tradiciones ancestrales.
- Reducción de riesgos y daños: estrategias de salud pública para reducir el estigma sobre el consumo de sustancias.
- Uso ancestral de la hoja de coca: reconocimiento de su valor cultural y medicinal.

Te puede interesar: TikTok y YouTube lideran el consumo digital en Colombia
Apoyo a Bolivia en la descriminalización de la hoja de coca
Colombia respaldará la iniciativa de Bolivia para modificar el estatus legal de la hoja de coca en la Convención de Estupefacientes de 1961. Este respaldo refuerza la cooperación regional y el reconocimiento de los derechos culturales y de salud. Además, se promoverá un diálogo internacional para evidenciar la diferencia entre el uso tradicional y los derivados ilícitos, impulsando un enfoque basado en el respeto por los saberes ancestrales y la autonomía de los pueblos indígenas en la región andina.
Un modelo de transición para el Catatumbo, Colombia respalda a Bolivia en la ONU para descriminalizar la hoja de coca
El Gobierno de Gustavo Petro también defenderá su estrategia de sustitución de cultivos en el Catatumbo. Con un pago de hasta el 90 % de un salario mínimo a campesinos que abandonen los cultivos ilícitos, se busca debilitar las economías ilegales y fortalecer el desarrollo rural.
Colombia llega a Viena con una propuesta innovadora y un enfoque de derechos humanos para la política antidrogas. La participación en la ONU es clave para reforzar su estrategia internacional y avanzar en la transformación de los territorios afectados por el narcotráfico.
Xi Jinping y su advertencia a Taiwán: La reunificación no es negociable