La reciente visita de varios ministros del gobierno a El Plateado, Cauca, donde se desarrolla una operación militar contra las disidencias de las FARC, generó varias críticas.
Me cuesta mucho creerme esta foto. A la derecha, cuatro ministros/as del Gobierno con chalecos antibalas del Ejército; a la izquierda, niños de El Plateado, en Argelia (Cauca). Cómo nadie les dijo. pic.twitter.com/UrKDscZKcA
— Sebastián Forero Rueda (@SebastianForerr) October 13, 2024
Aunque desde el gobierno se aseguró que el propósito de la presencia de los altos funcionarios era llevar servicios e iniciativas estatales a la zona, algunos señalaron que la visita se enfocó más en capturar imágenes y hacer publicaciones en redes sociales que en abordar soluciones profundas. La estancia en la región duró apenas un día, y los ministros no permanecieron más tiempo en el área.
Uno de los puntos que desató mayores comentarios fue que los funcionarios llegaron equipados con chalecos antibalas y cascos militares, mientras que la población civil, incluidas familias y niños, no contaban con ningún tipo de protección. Esto generó dudas sobre si era necesario el uso de este equipo o si estaban poniendo en riesgo a los habitantes al sacarlos para tomarse fotos con los visitantes.
Hoy llegamos a El Plateado, Cauca. Daremos comienzo al proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito. Con mucha esperanza, la población manifestó su deseo por transitar a una economía lícita que les permita vivir en paz. Inicia la transformación del Cañón del Micay! pic.twitter.com/2vTHhZFdCo
— Gloria Miranda (@GloriaMirandaE) October 13, 2024
Una imagen que causó particular molestia fue publicada por Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, quien compartió una selfie junto a otra funcionaria sonriendo, lo que fue percibido como fuera de lugar en un contexto de violencia y conflicto. «Hoy llegamos a El Plateado, Cauca. Comenzamos el proceso de sustitución de cultivos ilícitos. Con esperanza, la comunidad expresó su voluntad de cambiar hacia una economía lícita que les permita vivir en paz», escribió en su publicación.
Varios usuarios respondieron críticamente: «Quédese unos días más y verá que no será tan sonriente», y «Esto no es una excursión», fueron algunos de los comentarios.
El trabajo de Miranda es clave en una región que concentra alrededor del 75% de los cultivos de coca del Cauca, según un informe de la Fundación Paz y Reconciliación. La ONU estima que hay unas 10.000 hectáreas de cultivos ilícitos en la zona, aunque la fundación sugiere que la cifra podría ser mayor, alcanzando las 30.000 hectáreas, con al menos 15 laboratorios de cocaína en funcionamiento.

Pese a las críticas, algunos ministros hicieron compromisos concretos. El Ministerio de Agricultura anunció que trabajarán en la regularización de tierras para beneficiar a campesinos y comunidades étnicas de El Plateado, mientras que también se comprometieron a implementar tecnología para mejorar la productividad de los pequeños productores.
Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, se comprometió a llevar cobertura de telefonía móvil a la región, así como a conectar las escuelas locales y dotarlas de equipos tecnológicos para mejorar el acceso a la educación.
El presidente Gustavo Petro, por su parte, agradeció la visita rápida de sus funcionarios, destacando que el gobierno está presente para proporcionar salud, educación, conectividad y servicios básicos, con el objetivo de transformar el Cauca en una región de paz.