Mercenarios colombianos en carteles mexicanos: serían 500 y la mayoría trabajarían para el CJNG y Los Viagras en Micoachán

Alrededor de 500 colombianos, en su mayoría exmilitares y mercenarios, han sido reclutados por cárteles como Jalisco Nueva Generación y Los Viagras, principalmente en Michoacán, México.
Mercenarios colombianos capturados en México - Foto suministrada
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

El cónsul en México, Alfredo Molano Jimeno, reveló que en ese país se encuentran unos 500 colombianos que han sido reclutados por carteles. De acuerdo con el funcionario, la mayoría de ellos serían mercenarios, pero unos 40 connacionales habrían sido obligados a delinquir en contra de su voluntad.

En las declaraciones de Molano, entregadas al periódico El Universal, el diplomático aseguró que los mercenarios cuentan con diferentes entrenamientos, que varios son exmilitares, pero que también hay civiles.

En cuanto a su ubicación, los colombianos reclutados se encontrarían mayormente en Michoacán y operarían para el Cartel Jalisco Nueva Generación y Los Viagras.

De vieja data

Otro dato que aportó Jimeno, periodista al igual que su fallecido padre homónimo, el investigador Alfredo Molano, es que el reclutamiento de colombianos en la guerra de las drogas que se libra en México, pese a no ser un fenómeno nuevo, lleva algunos años mostrando incremento.

Información de inteligencia apunta a que los colombianos reclutados llegarían inicialmente a Cancún o Ciudad de México para luego ser trasladados a estados como Michoacán, Jalisco y Colima, en el centro occidente del país norteamericano, un eje que cobró auge tras las capturas de capos como Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán y ‘El Mayo’ Zambada.

En cuanto a los esfuerzos de Colombia y México para atender la problemática, el embajador de Bogotá, Carlos García, dijo que ambas naciones se encuentran afinando la reactivación de una colaboración en seguridad al más alto nivel y que se creará un observatorio entre ambos países para analizar el fenómeno del crimen organizado transnacional.

¿Paramilitarismo 2.0?

De acuerdo con analistas, por el desborde de la situación de seguridad en México, se han llegado a plantear semejanzas con el fenómeno paramilitar que sufre Colombia, pero con la crudeza de los años noventa e inicios del siglo XXI.

La llegada de mercenarios colombianos, según expertos, pudo significar una evolución del modus operandi de los carteles mexicanos.

“Hemos visto, por ejemplo, cómo en temas de armamento han ido creciendo. Hace cinco años el uso de drones explosivos no era algo que preocupara a las autoridades; ciertamente, el uso de minas terrestres es una pesadilla que conoce muy bien Colombia, y tampoco era una preocupación para el ejército (mexicano)”, indicó el especialista Óscar Balderas en entrevista con Milenio.

“Son varias las razones para este tipo de reclutamiento, una es la edad de retiro de los militares en retiro, que es de aproximadamente a los 40 años. Si tenemos en cuenta que etas personas, hombres que están entrenados para el combate, pues hay que tener un plan para reinserción a la sociedad civil, de mostrarle que pueden desarrollar otras habilidades”, opinó la analista colombiana Daniela Caballero.