Tolima reportó 58 casos de Fiebre Amarilla: Se intensifica la vacunación

En Tolima ya se registran 58 casos con Fiebre Amarilla y 23 muertos, se han redoblado los esfuerzos de la vacunación.
vacunación- Fiebre Amarilla- Tolima- Petro- Cundinamarca- 16Abr-
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

Colombia en alerta por casos de Fiebre Amarilla y es que según los últimos reportes, Ibagué en la capital del Tolima se registran 58 casos de estas enfermedad que ha dejado 23 muertos.

Gustavo Petro, presidente de Colombia en X afirmó: «Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria»

Agregó que «Solo es transmisible por el mosquito y ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas».

La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, le respondió al jefe de Estado por sus señalamientos y le pidió que no mienta.

La mandataria manifestó que desde 2024 se vienen implementando campañas de vacunación y ante la coyuntura se han intensificado en los Terminales de Transporte como el los Aeropuertos.

Recordó la Gobernadora «que decretó emergencia pública en el Tolima el 13 de noviembre por fiebre amarilla y agregó que desde octubre del año pasado hay un PMU con la participación del Ministerio de Salud»

«Llevamos a hoy más de 100 mil vacunas aplicadas, acompañados de la Organización Panamericana de la Salud»

El departamento cuenta actualmente con 189 puntos de vacunación activos, ha aplicado más de 100 mil dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla y ha realizado puestos de control vial en los municipios más afectados.

Con la colaboración del Ejército y Policía Nacional se ha logrado vacunar al 90% del personal de la fuerza pública que opera en estas zonas.

Qué es la fiebre Amarilla

Según la OPS es una enfermedad viral grave que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, Aedes aegypti, que se encuentra en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

El Instituto Nacional de Salud de Colombia informó que en Colombia el brote se inició con 23 casos en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Vaupés y Tolima.

Este departamento es el más afectado con 13 casos, la letalidad fue del 56,52%; afectó más a los hombres, 19 casos, jóvenes y adultos, 8 casos, y en cuanto a la ocupación, el 23,81% correspondió a personas que ejercían actividades agrícolas .

Señales de alerta:

  • Una vez contraído, el virus de la fiebre amarilla incuba en el cuerpo durante 3 a 6 días.
  • Muchas personas no experimentan síntomas, los más comunes son fiebre, dolor muscular con prominente dolor de espalda, dolor de cabeza, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
  • En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de 3 a 4 días.
  • Solo un pequeño porcentaje de pacientes entra en una segunda fase más tóxica dentro de las 24 horas posteriores a la recuperación de los síntomas iniciales.
  • La fiebre alta regresa y varios sistemas del cuerpo se ven afectados, generalmente el hígado y los riñones.
  • En esta fase, es probable que las personas desarrollen ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos, de ahí el nombre «fiebre amarilla»), orina oscura y dolor abdominal con vómitos.
  • Puede ocurrir sangrado de la boca, nariz, ojos o estómago. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren dentro de 7 a 10 días.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla: Lo que debe saber

La vacuna es gratuita y nuestra mejor protección. Se recomienda para:

  • Niños desde los 18 meses
  • Adultos hasta los 59 años
  • Personas que viajan a zonas de riesgo (vacunarse al menos 10 días antes del viaje).

Puedes acceder a la vacuna sin costo en los puestos de vacunación municipales, centros de salud, tu EPS o en las terminales de transporte de Bogotá.

Mario Vargas Llosa, Perú decretó duelo nacional tras la muerte del Premio Nobel

Dónde vacunarse:

Todos los días de 7:00 a. m. a 7:00 p. m.

  • Centro de Salud Terminal de Transporte de Bogotá sede Salitre, ubicado en la diagonal 23 #69-11, entrada puerta uno – Módulo 4 -Local 416.
  • Centro de Salud Terminal Aérea, localizado en la avenida El Dorado o calle 26 # 103 – 09 – segundo piso – entrada 5 – al lado de la DIAN.
  • Terminal de Transporte de Bogotá sede Sur, ubicada en la autopista Sur – calle 57Q # 75F – 82, segundo piso, entrada peatonal).
  • Terminal de Transporte de Bogotá sede Norte, localizada en la calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4..
    Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
    Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos, ubicada en la carrera 54 # 67Bis-20.
    Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
    Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva, localizada en la carrera 51 # 59C-40 sur.
    Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 p. m.
    Unidad De Servicios de Salud Suba, localizada en la carrera 92 # 147C-30.

Cundinamarca en alerta máxima por Fiebre Amarilla:

La Gobernación de Cundinamarca en cabeza de Jorge Emilio Rey, declaró el estado de alerta en el departamento ante el posible brote de fiebre amarilla especialmente en los municipio de Agua de Dios, Girardot, Ricaurte y Tocaima.

Por lo que se implementará el Plan de Contingencia con cinco líneas estratégicas la gestión integral de la contingencia, vigilancia en salud pública, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.

Neidy Adriana Tinjacá Rueda, secretaria de Salud de Cundinamarca, señaló «los recientes casos detectados en departamentos como Tolima y Caldas, sin historial de la enfermedad, son un indicio que el virus se está expandiendo a nuevas regiones, lo que impulsa a Cundinamarca a activar su Plan de Contingencia».

Este plan, alineado con la Circular Externa 012 de 2025, abarca cinco áreas clave: gestión de la contingencia, vigilancia intensificada, promoción y prevención, atención de casos y comunicación de riesgo”.

La medida se toma en respuesta al comportamiento reciente del virus en departamentos que no registraban antecedentes de esta enfermedad, lo que sugeriría una posible expansión a zonas no endémicas.

Municipios de mayor riesgo en Cundinamarca son:

  • Agua de Dios, Arbeláez
  • Beltrán, Cabrera
  • Caparrapí, Girardot
  • Guaduas, Guataquí
  • La Palma, Medina
  • Nariño
  • Nilo
  • Paime
  • Pandi
  • Paratebueno
  • Puerto Salgar
  • Ricaurte
  • San Juan de Rioseco
  • Tocaima
  • Venecia
  • Yacopí.

Más para leer: Tatiana Hernández desapareció en Cartagena y no hay rastro, se pronunció la Universidad

Te interesa: Imágenes así fue el regreso de la misión NS-31 de Blue Origin: «Nunca volveré a ser la misma»

Lo que debes saber: Martín Elías: Con esta tierna foto lo recordó su hijo tras 8 años de su trágica muerte

Más información: «Solo han sacado 5 cuerpos y no es ninguno» Alias Iván Mordico habría sido abatido en Caquetá

 La ictericia, color amarillo en la piel y los ojos uno de los sintómas de la fiebre amarilla.