En Latino América, Chile sigue creciendo como un referente latinoamericano de calidad y prestigio en la educación que ofrece debido al alto nivel de especialidad e investigación que han desarrollado sus Instituciones de Educación Superior (IES), posicionando al país austral con 23 de las 100 mejores universidades de la región.
Es que temas como la ubicación geográfica y las características climáticas de Chile permiten que se puedan desarrollar programas académicos de especialidades territoriales que sólo se encuentran en este espacio largo y angosto de esa zona de América, en áreas como medio ambiente, energías renovables, astronomía, ingeniería, minería.
Por tal motivo, para dar a conocer el portafolio de opciones educativas que ese país brinda traen a Colombia al Salón de Exposiciones de la Universidad de la Salle, los días jueves 15 de agosto (2:00pm a 6:00pm) y viernes 16 de agosto (8:00am a 2:00 pm) la feria gratuita Estudiar en Chile: postgrado y formación continua.
Puedes leer: Colombia: Aumentan compras de productos de Colombia desde Estados Unidos
Los interesados en asistir deben inscribirse en la página web de la feria learnchile.cl para poder ingresar.
Conocer la oferta
En ese orden de ideas, durante este encuentro los estudiantes y profesionales podrán conocer la oferta académica de 11 instituciones chilenas acreditadas y sus programas de magísteres, doctorados, MBA, cursos técnicos y profesionales, y programas de educación continua.
Así mismo, conocerán la información sobre trámites y requerimientos migratorios, convalidación de títulos y opciones de financiamiento ofrecidas por las instituciones.
Igualmente, los asistentes a la feria tendrán acceso al conocimiento de las becas y beneficios ofrecidos por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, destinadas a estudiantes colombianos, además de las becas ofrecidas por las mismas instituciones participantes que estarán disponibles en los stands de cada universidad e instituto.
Jorge Burgos, director de Learn Chile, dijo que se “ofrece la posibilidad de vivir experiencias académicas en instituciones de reconocido prestigio, al mismo tiempo de descubrir un país lleno de riquezas naturales, contrastes y culturas, que completan una experiencia profesional y personal memorable”.
Puedes leer: Marcas: a ponerle cuidado al marketing deportivo
Destacó que “esto es sabido por los estudiantes colombianos que solo el 2022 superaron la matrícula de 5.500 personas matriculadas en diversos programas de educación superior, al alero, entre otros programas de cooperación, de la agenda que promueve la Alianza del Pacífico”.
Chile y Colombia son parte de la Alianza del Pacífico (junto con México y Perú), acuerdo que promueve la colaboración entre universidades a través del fomento a las redes de cooperación, becas y financiamiento para estudiantes y profesionales y facilitando la convalidación recíproca de títulos y diplomas obtenidos en el extranjero.