Es un hecho que los colombianos tienen la costumbre de celebrar la navidad en torno a la pólvora y el uso de bebidas alcohólicas que incrementa las cifras de quemados y muertos por la irresponsabilidad frente a este tema.
Desde meses anteriores, las estrategias para la fabricación clandestina y las rutas de distribución de pólvora en el territorio nacional es noticia de todos los días. Incluso existen empresas fachadas dedicadas a la fabricación ilegal y al contrabando de pirotecnia.
Sin embargo, la respuesta institucional no ha sido suficiente para crear una cultura antipólvora. Al contrario, predomina el silencio y la omisión para contrarestar esta problemática social durante once meses del año hasta que en vísperas de diciembre sacan alguna exigua campaña mediática con la que pretenden combatir este problema que afecta en su mayoría a menores, a mascotas y al medio ambiente.
Un problema de salud pública
No obstante, para enfrentar estas problemáticas, las alcaldías y gobernaciones no coordinan durante todo el año protocolos y campañas de prevención con el tema de la pólvora que cada año se cobra la vida y la salud de cientos de personas
Entre diciembre de 2022 y enero de 2023 un total de 1.145 personas resultaron lesionadas por pólvora, según cifras del Instituto Nacional de Salud. Sin embargo, las cifras en lugar de disminuir, aumentan. Por lo tanto, es evidente que la forma de afrontar el problema es insuficiente.
Este año llegaron primero las víctimas y las incautaciones que las campañas. A mediados de septiembre pasado la explosión de la polvorería clandestina en una casa en Rionegro dejó dos personas muertas, 25 heridas y cientos de millones en daños y pérdidas. Y eso que las autoridades encontraron 500 kilos de pólvora que no alcanzaron a estallar.

Campañas antipólvora
Hasta el momento han sido tan reducidas las campañas antipolvora que se puede decir que brillan por su ausencia.
Es el caso de la Gobernación y la Alcaldía de Medellín, las cuales han adelantado estrategias a lo largo del año para enfrentar este problema. Desde el Distrito señalaron que Medellín en cabeza de la Secretaría de Salud comenzó a desarrollar “una estrategia metodológica, operativa, y financiera para desplegar en la temporada de fin de año, la campaña de prevención contra el uso de la pólvora y prevención en la manipulación de líquidos calientes”.
Desde la Subsecretaría de Espacio Público, trabajamos incansablemente en diferentes acciones pedagógicas que permitan resguardar la seguridad en nuestro territorio en fechas navideñas, como sensibilizar a la comunidad frente al NO uso y venta de pólvora.🚫💥#EspacioParaLaGente. pic.twitter.com/ReaCt5c4r6
— Secretaría de Seguridad y Convivencia (@seguridadmed) November 16, 2023
La Gobernación señaló que han venido implementando la campaña “Mejor sin pólvora”, durante el cuatrienio, así como publicaciones en redes y actividades en territorio. No obstante, ninguna de las dos entidades entregó evidencias solidas de estas “estrategias”.
Así mismo, el departamento del Atlántico, a través del Departamento de Policía y su seccional de Infancia y Adolescencia, realizan campañas de prevención contra el uso de la pólvora. Teniendo en cuenta que es tarea de todos prevenir que Niños, Niñas y Adolescentes resulten quemados este 2023.
Unidades de @Infanyadolesc realizan en las instituciones educativas del municipio de #Sabanalarga campañas de prevención contra el uso de la pólvora.
— Departamento de Policía Atlántico (@PoliciAtlantico) November 10, 2023
Es tarea de todos prevenir que Niños, Niñas y Adolescentes resulten quemados este 2023.#JuntosPorLaNiñez#DiosYPatria pic.twitter.com/8EJ698LmLf
También piensan llegar a las instituciones educativas, aunque no se sabe muy bien cómo piensan hacerlo porque aseguran que la campaña comenzará en la tercera semana de noviembre y por esa fecha ya la mayoría de estudiantes estará en vacaciones.
Finalmente, queda claro que las autoridades pertinentes no trabajaron para generar las transformaciones culturales de fondo necesarias contra un problema de salud pública y ambiental, que cada año abarrota los servicios hospitalarios y las planas de los medios de comunicación.
Teniendo en cuenta lo anterior, el 90% de los lesionados son personas menores de 40 años (el 40% menores de edad); además, también representa una amenaza para cientos de aves silvestres y animales domésticos.
Este año, prevenga y cuide a las personas cercanas a su núcleo familiar y social para no comenzar el año nuevo lamentándose por la irresponsabilidad con la pirotecnia. Recuerde que la pólvora no es un juego.
¿Quiere alzar su voz sobre la violencia contra la mujer? Puede responder la siguiente encuesta para hacernos saber su caso:
https://forms.gle/Fwi5upntr4VV1Wuu8
